viernes, 12 de diciembre de 2014

La Señorita Perla


En Salta Capital, en un Barrio periférico y olvidado de dicha ciudad, la educación transgrede realidades y se convierte en el medio principal de la relación de respeto y afecto entre alumnos y su maestra diversa. La historia de una realidad que a muchas otras personas trans les tocó vivir antes de la apertura social hacia la diversidad y la Ley de Identidad  de Género.
Entre Casas precarias y calles de ripio encontramos a Perla, una mujer trans de edad mayor. Ella, quien estudió y se recibió en la carrera de Profesorado de Filosofía en la ciudad de Córdoba, hoy enseña y ejerce la vocación docente en el Barrio Primera Junta. 
Nacida en Córdoba, vivió en su ciudad hasta lograr concluir sus estudios. Fue entonces, por  la época que le tocó vivir, Perla se vio  obligada  a dejar su lugar atrás. Ser ella no estaba bien visto, ni aceptado socialmente para ser una maestra. Luego de haberse recibido como maestra, no pudo ejercer su profesión, no por no haberlo intentado o ser incapaz, sino por no haber encontrado puertas abiertas a su condición.
Tuvo que dejar atrás su ciudad de origen por la discriminación y la exclusión que sufría y, por la necesidad de encontrar una vida tranquila. Así se instaló en Salta Capital, donde vive en condiciones precarias, habitando un colectivo que ella misma acondicionó como su hogar. Levantó una división hecha de bloques que cierran el terreno. Con un pizarrón de chapa, sillas, que sacó del colectivo, y una mesa de carretel de cables de alumbrado público ambientó el predio para dictar clases. Niños, niñas y jóvenes adolescentes concurren a diario por las clases de apoyo con el objetivo de entender y repasar los diversos temas que reciben en las escuelas y colegios. 
Es conmovedor ser testigos de cómo sus estudiantes, con la mente sin prejuicios, la llaman por su nombre, respetando quien es verdaderamente: la señorita Perla. Y luego de cada jornada, ellos le agradecen por el tiempo y saberes que ella proporciona..
A pesar de la realidad que le tocó vivir, son tantas las ganas de progresar de Perla, que ella no solo se quedó con su título de Profesora de Filosofía, sino que se interiorizó en otros saberes como, matemáticas, lengua, ciencias sociales, naturales, geografía, entre otras ciencias. Fue adquiriendo y aprendiendo nuevos oficios, como  peluquería y técnica dental.
Asegura, con voz firme, que libros y materiales de estudio y didácticos, los recoge de un basurero cercano.  Además, confiesa que, en su infancia y adolescencia, nunca imaginó pasar por estas necesidades, ni imaginó vivir de este modo. Pero no se avergüenza de esto, ni de su actual hogar. Para ella solo “es vergüenza ser ladrón”.
Tampoco Perla se arrepiente de sus decisiones, y agradece a Dios  haberle dado fuerzas para seguir adelante después de tantas adversidades. Agradece a la Ley de Identidad de Género obtenida,  y, por sobre todo, agradece a la vida que con el afecto de sus alumnos le enseñó que la alegría, el amor y el saber se pueden encontrar en cualquier lugar. 

jueves, 11 de diciembre de 2014

La perspectiva de género como herramienta necesaria construir mayores vínculos democráticos y equitativos. La experiencia con la Secretaría de Desarrollo Comunitario-DDHH

Talleres sobre  aportes de la equidad de género para el trabajo territorial  y la construcción  de interacciones laborales democráticas. 

El Programa de Desarrollo Territorial, en conjunto con  La Cámpora Diversia- Salta (organización miembro de la Mesa de la Diversidad, Secretaría de DDHH de la provincia) y la Asociación Dr. Miguel Ragone, coordinó un ciclo de talleres sobre perspectiva de género destinado a trabajadores/as que se desempeñan en la Secretaría de Desarrollo Comunitario del Ministerio de DDHH de la Provincia de Salta.

Esta acción tuvo por objetivo brindar herramientas sobre temas relacionados a los avances en materia de equidad de género que puedan ser aplicados en el trabajo territorial que se desarrolla en relación a las comunidades de pueblos originarios como así también  en la construcción y consolidación de interacciones laborales entre los y las trabajadores/as en términos de mayor democracia y respeto por el otr@. 

La Secretaría de Desarrollo Comunitario posee su campo de trabajo  con comunidades de los pueblos originarios, en donde es necesario contar con herramientas que posibiliten visibilizar problemáticas relacionadas con las mujeres, la diversidad sexo afectiva y masculinidades como parte de la ampliación de derechos de ciudadanía. Por esta razón  el Programa de Desarrollo Territorial propuso un ciclo de capacitación, conformado por tres talleres, destinado a varones y mujeres, que también incluya una mirada reflexiva sobre las trayectorias e interacciones que se construyen en el contacto laboral cotidiano como estrategia para disminuir los efectos del sufrimiento social y desnaturalizar estereotipos de la gestión sexuada en el aspecto laboral.

Cada taller se organizó como espacios vivenciales y con un alto énfasis en la participación individual, estructurados en tres momentos: 1.-presentación y actividad que favorece la interacción entre los y las asistentes; 2.-introducción a los temas por medio de breve exposición teórica; 3.-análisis y debate donde se recuperan experiencia de los y las asistentes en relación al tema abordado.

Cada encuentro desarrolló temáticas reconocidas como esenciales para la vida laboral de los y las tabajadores/as, que impactan en sus vidas personales de manera fundamental.

Primer Taller:
En esta oportunidad se discutió conceptos fundamentales como Naturaleza, Cultura, Cuerpo, Género y Violencia. En el debate se puso en evidencia las diferentes formas de relaciones entre varones y mujeres en comunidades de pueblos originarios de diferentes puntos de la provincia, ejemplificadas con relatos de las experiencias de los trabajadores surgidas en el territorio donde  esas diferencias se presentan como obstáculos para la aplicación de beneficios de las políticas públicas. 
Por otra parte, las trabajadoras plantearon situaciones donde perciben el ejercicio de prácticas discriminatorias por género, que  

segundo Taller:
Tercer Taller

Para la finalización del ciclo se aplicó  una breve encuesta elaborada por el equipo del PDT con preguntas semiabiertas referidas al reconocimiento de legislación nacionla y provincial en materia de equidad de género y evaluaciones personales de las relaciones laborales como así también propuestas para mejorarlas. Los resultados fueron volcados en un informe que da cuenta de aspectos sobre los cuales se deberán elaborar propuestas superadoras que hagan de las experiencias laborales eventos de pleno crecimiento ciudadano.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

REUNION CON DIPUTADAS PROVINCIALES, MIEMBROS DE LA COMISION DE MUJERES

Se realizó la primera reunión entre La Comisión de Mujeres de la cámara de Diputados, y La Ministra de Derechos Humanos de la Provincia de Salta. En una propuesta de trabajo conjunto y visibilización de actividades. Programando así también nuevos proyectos con motivo y en marco del “Decreto de necesidad de urgencia contra la violencia de género”.


Para implementar el trabajo conjunto, entre el ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Salta y otros organismos, con el acompañamiento de la Comisión de Mujeres de la Cámara de Diputados de la Provincia Salta. Se efectuó este Martes 02 de Diciembre, la primera reunión entre ambas entidades. El encuentro se desarrolló en la Sala de Reuniones de Presidencia de la Camara de Diputados Salteña.
En esta oportunidad estuvieron presentes, La Ministra de Derechos Humano de la Provincia, C.P.N. Marianela Cansino, el Dr. Martín García Cainzo Secretario de Derechos Humanos, El Dr. Santiago Godoy Presidente de la Cámara de Diputados, Las Diputadas Integrantes de la Comisión de Mujeres, Emilia Figueroa, Matilde Balduzzi, Gabriela Martinich, Francisca Jimenez, Maria Lopez, Betty Gil, Andrea Guitian, Estela Crazas, y Miembros del Programa de Desarrollo Territorial del Ministerio de Derechos Humanos de Salta. 

En Dicha reunión se acordó el trabajo conjunto y acceso a la información de actividades y posturas frente a este tema. Así también se expuso las cifras de denuncias y procedimientos que se llevan a cabo desde el decreto, y también el trabajo, que desde el ministerio entre los equipos de trabajo de Promoción de Derechos Humanos y El programa de Desarrollo Territorial,  se efectuaron sobre abordaje de violencia de género, teniendo este último como ejes las masculinidades y el papel de los varones y la sociedad toda en la disminución de las violencias, mediante talleres y capacitaciones en diferentes colegios e instituciones en la ciudad capital y municipios del interior de la provincia. Proponiendo lineamientos para lograr un mayor involucramiento de hombres en la equidad de género. 

En esta ocasión, expuestos las actividades realizadas, y las inquietudes de la Comisión de mujeres, se acordó el trabajo conjunto en pos de la erradicación de la Violencia de género, y una mayor conexión y difusión de las actividades y capacitaciones a realizarse.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Caminata por la no violencia y el maltrato contra las mujeres

Más de 400 niñas y niños participaron de una caminata por la no violencia.
En el marco de actividades de la Red juntos podemos, se efectuó el pasado Viernes 28 de noviembre a horas 10 de la mañana, la segunda caminata  "Por la no violencia contra la mujer".
Niñas y niños salieron desde la esc. República Argentina de la ciudad de salta, situada en la avenida Líbano. En la caminata estuvieron acompañando el secretario de derechos humanos Dr. Martin García Cainzo y miembros del programa desarrollo territorial.
Dicha actividad se realizó frente del balneario Carlos Xamena  de la  ciudad de salta, en ella las y los niñ@s, pudieron expresar mediante dibujos su sentir ante el maltrato y violencia infantil exponiéndolos durante la caminata.



 Es importante que se sensibilice desde temprana edad sobre el maltrato y la práctica de la NO violencia, y que haya compromiso por parte de la nueva juventud.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Desde SEc DDHH en Plaza 9 deJulio conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La Secretaría de Derechos Humanos de Salta conmemora este 25 de noviembre como un día para trabajar profundizando la extensión de derechos para todas y todos. En la Plaza 9 de Julio desde las 9 hs se darán cita organismos estatales, organizaciones civiles e invitados especiales para decir entre todos "Basta a la Violencia de Género!"

Ministra DDHH Salta, dirigentes,
funcionarios y periodistas en actividades
por la no violencia hacia las mujeres en barrios. 
Desde el Programa de Desarrollo Territorial acompañamos la iniciativa y celebramos la gestión de articulación e inclusión que se realizamos en la Secretaría en materia de derechos, acercando Estado y Sociedad Civil.
La Secretaría de Derechos Humanos de Salta organiza un encuentro en la Plaza 9 de Julio e invita a todas las organizaciones a participar y al público en general a recorrer los stands con mensajes alusivos al trabajo de prevención y atención en materia de violencia de género y hacia las mujeres. 

¿Por qué se conmemora el día internacional para disminuir la violencia contra las mujeres?
... "Aplaudo a los dirigentes que están ayudando a promulgar leyes y a hacerlas cumplir, y a cambiar mentalidades"... dice el Secretario General de la Organización de Naciones Unidas al respecto. Y continúa: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/

Momentos de la presentación del Programa de Emergencia de Género en Salta, Setiembre 2014. Al frente, Ministra Cansino (DDHH), Ministro Dib Ashur (Educación) y Secretario de DDHH Salta. 
El Programa de Desarrollo Territorial desarrolla su trabajo de creación de sinergias territoriales con un especial énfasis en la perspectiva de género y en la reconceptualización de las vidas de las mujeres, en ejes como la Seguridad, el Acceso a la Justicia, la Divulgación Científica y enfoques mico-territoriales en barrios e instituciones de base. Puede verse algunas acciones en 

lunes, 17 de noviembre de 2014

Festival artístico, día de la juventud barrio San Remo.

En el marco del día de la juventud el Programa desarrollo territorial perteneciente a la Secretaria de Derechos Humanos, asociación Miguel Ragone, conjuntamente con el centro vecinal del barrio san remo,  realizaron el sábado 15 desde 10:00 a 22:00 diferentes actividades para agasajar a la juventud de la barriada de zona sur de la cuidad de salta.

Cabe destacar que en cada oportunidad los jóvenes se sumaron  a la campaña por la no violencia. Esta  campaña constituye una herramienta para visibilizar la problemática, generar conciencia, prevención y cambios en los paradigmas culturales que naturalizan la violencia y forma parte del Plan Unidos por una Salta Libre de Violencia.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Varones por la disminución de la violencia de género en E.E.T. Nº 3169



Dando cierre al ciclo “Los Derechos Humanos hoy, su impacto en la vida cotidiana”, el equipo del Programa de Desarrollo Territorial compartió esta jornada con alumnos, alumnas y docentes de la institución educativa secundaria, dirigida por el prof. Juan Meloni, ubicada en la localidad de Campo Santo. Participaron de esta propuesta que pretende involucrar a los varones en la lucha por la disminución de la violencia contra las mujeres un total aproximado de 370 estudiantes.



En el día de ayer, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta, presentó una nueva edición del ciclo “Derechos Humanos hoy, su impacto en la vida cotidiana”. En esta oportunidad, profesionales del Programa de Desarrollo Territorial (P.D.T.) –organizadores de este ciclo de jornadas– compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes de la Escuela de Educación Técnica Nº 3169, institución educativa secundaria ubicada en el municipio de General Güemes. La misma se dividió en dos talleres, uno por mañana y el otro por la tarde, de los que participaron, entre ambos, un total cercano a 370 alumnos.

Los integrantes del Programa de Desarrollo Territorial presentaron la última jornada del año, dando, así, cierre a esta propuesta de intervención educativa –en materia de género y varones– que mantuvo por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, posibilitando una apertura para el cuestionamiento de prenociones y estereotipos naturalizados erróneamente y concientizándolos sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia hacia mujeres y niñas.

En ambas comisiones, los talleres fueron iniciados por la Lic. Gabriela Vuistaz –psicoanalista–,  quien reflexionó junto a los alumnos y las alumnas los modos en que los espacios público y privado se han transformado y cómo estas transformaciones atraviesan nuestras familias, a las instituciones y a la comunidad en general, teniendo efectos en nuestra subjetividad. Estos cambios, muchas veces, traen sufrimiento a los sujetos. En este sentido, la Lic. Vuistaz analizó estas transformaciones y cómo inciden en la vida de los sujetos, particularmente en la de los varones. 

La Lic. Vuistaz trabajó con ambas comisiones cómo las transformaciones familiares inciden en las nociones y los modos de vivir la masculinidad.

Por último, Fernando Pequeño Ragone indagó junto a los y las estudiantes sobre las formas en que son construidas las masculinidades en las políticas públicas y programas en temas tales como violencias, salud sexual y salud reproductiva, paternidades, homofobia, identidades de género y generacionales, entre otros, y propuso lineamientos para lograr un mayor involucramiento de hombres en la equidad de género.

Los alumnos desarrollaron en dinámicas grupales consignas sobre varones y violencia, en las cuales aplicaron la teoría aprendida en ejemplos de sus propias experiencias como varones.

Por su parte, integrantes del Programa de Desarrollo Territorial confirman en que avanzarán en realizar un balance sobre el impacto de un total de 33 (treinta y tres) talleres dicatados en un periodo de seis meses, a los que asistieron un total aproximado de 6000 (seis mil) estudiantes de instituciones educativas secundarias y terciarias, tanto de la capital salteña como del interior de la provincia. Evaluando de este modo qué cuestiones deberán ajustarse o reconsidarse y cuáles potenciarse, con el objeto de poder replicar estas experiencias en el año próximo.

viernes, 31 de octubre de 2014

Por varones más plurales: jornada “Varones por la disminución de la violencia” en Escuela Técnica Nº 3131

Continuando con el ciclo “Los Derechos Humanos hoy, su impacto en la vida cotidiana”, el Programa de Desarrollo Territorial compartió con los/las alumnos/as y docentes de esta institución educativa secundaria del municipio de Gral. Güemes esta propuesta de intervención en materia de género, varones y derechos humanos para la disminución de la violencia de género.



Por la mañana de ayer, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta presentó una nueva edición del ciclo DERECHOS HUMANOS HOY, su impacto en la vida cotidiana. En esta oportunidad, profesionales del Programa de Desarrollo Territorial (P.D.T.) –organizadores de este ciclo de jornadas– compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes de la Escuela Técnica Nº 3131, institución educativa secundaria ubicada en el municipio de General Güemes. 
  
Los integrantes del Programa de Desarrollo Territorial presentaron el primer esquema del ciclo, la jornada GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y EL ROL DE LOS VARONES EN LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA, propuesta que mantiene por objeto generar espacios de diálogo y reflexión para varones, posibilitando una apertura para el cuestionamiento de prenociones y estereotipos naturalizados erróneamente y concientizándolos sobre la importancia de su involucramiento en la lucha por la disminución de la violencia de género.

Iniciando con la jornada, la Lic. Gabriela Vuistaz, reflexionó junto a los alumnos y las alumnas los modos en que los espacios público y privado se han transformado y cómo estas transformaciones atraviesan nuestras familias, a las instituciones y a la comunidad en general, teniendo efectos en nuestra subjetividad. Estos cambios, muchas veces, traen sufrimiento a los sujetos. En este sentido, la Lic. Vuistaz analizó estas transformaciones y cómo inciden en la vida de los sujetos, particularmente en la de los varones. 

Las transformaciones de la familia "tradicional" a partir de la modernidad y los rasgos de las "nuevas" familias, tópicos desarrollados durante el taller.

Seguidamente, se propuso a los alumnos y las alumnas la consigna de redactar qué características consideraban que debe poseer un varón para ser reconocido como varón. Entre otras nociones, reflejaron:

·         Un varón debe llevar dinero al hogar.
·         Un varón debe ser macho.
·         Debe ser caballero.
·         Debe comportarse con seguridad.
·         Tiene que saber jugar fútbol.
·         Debe mostrar fuerza y no llorar.


Preguntas disparadoras durante la segunda parte del taller: "¿Cómo reconocemos a un varón?", "¿somos varones sólo por motivos biológicos?".

En función a las respuestas de alumnos y alumnas, el Cr. Javier Sanchez –estudiante de antropología en la UNSa y con formación en ciencias económicas en Ucasal– junto a Aramis Escobar reflexionaron sobre cómo son construidas cultural y socialmente las masculinidades; cómo le son asignadas roles y características de acuerdo a un sistema social organizado patriarcalmente; la necesidad de romper y desmontar del ideario de los varones el cumplimiento de una masculinidad hegemónica que supone exigencias, por momentos, extremas despertando tensiones, disputas, frustraciones y violencias: entre varones mismos y de varones hacia mujeres. Finalmente, destacó la importancia de construir modos alternativos de ser, pensar y actuar como varones: más democráticos, plurales, equitativos e igualitarios.

jueves, 30 de octubre de 2014

Discutir sobre nuestra seguridad involucrando también a los y las jóvenes: “Seguridad pública, Derechos Humanos, la discriminación y los jóvenes”, en Escuela República de la India

Continuando con el programa de talleres del ciclo  Los Derechos Humanos Hoy, su impacto en la vida cotidiana”, el Programa de Desarrollo Territorial, invitado por la Prof. Paula Padilla, compartió con alumnos, alumnas y docentes de la institución esta jornada que propone discutir sobre qué entendemos por seguridad pública y qué tipo de seguridad queremos; en un debate que posibilite incorporar la voz de los jóvenes. Participaron 28 alumnos.




En la tarde de ayer, integrantes del Programa de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Derechos Humanos compartieron con alumnos, alumnas y docentes de la Escuela República de la India el segundo esquema de talleres de la propuesta “Los Derechos Humanos Hoy, su impacto en la vida cotidiana”, ciclo educativo para la disminución de la violencia de género y la promoción de seguridad pública y ciudadana.

Seguridad pública y ciudadanía vs. Paradigma de la "mano dura", ¿qué tipo de seguridad queremos?

Coordinado por Fernando Pequeño y Julieta Rivera, los/las jóvenes debatieron sobre diferentes nociones y modelos de seguridad pública; la institución policial y sus funciones; características que aprendieron debe poseer un/una policía y sus relaciones con la juventud y la importancia de desmontar y romper visiones discriminatorias que sólo distancian a la ciudadanía de las instituciones de la seguridad pública y refuerzan paradigmas de “mano dura”.

Iniciando con las exposiciones y debates, la antropóloga Julieta Rivera compartió con las alumnas y los alumnos las diferencias existentes entre los paradigmas de la seguridad ciudadana y democrática y los llamados modelos de seguridad de “mano dura”; la importancia de reconocer tales distinciones y la necesidad de apostar políticamente por instituciones de seguridad más democráticas e inclusivas.

¿Policía vs. Ciudadanía? ¿Es posible reconstituir los lazos entre la policía y la ciudadanía? ¿Pueden ambas trabajar coordinadamente por una mjeor y más democrática seguridad?
Seguidamente, el titular del Programa de Desarrollo Territorial, Fernando Pequeño Ragone, reflexionó junto a los y las jóvenes sobre las implicancias que tuvo el traspaso de un tipo de seguridad basada en la soberanía del territorio a otra lograda con una serie de imposiciones por parte del Estado sobre el cuerpo y la vida de sus miembros. Para ello, Pequeño tomó los siguientes ejes para el desarrollo del taller:

  1. El clima de la inseguridad en el centenario de 1910: el temor al inmigrante y al movimiento obrero.
  2. La inseguridad del bicentenario de 2010: la separación entre poder real(grupos económicos) y poder político (gestión de gobierno y ciudadanía).
  3. El rol articulador de la policía entre el poder político económico y la ejecución de políticas de seguridad pública: entre lo global y lo local.
  4. De la inseguridad del racismo y la xenofobia a la inseguridad de la vulnerabilidad por una existencia precaria.
  5. La crisis institucional es consecuencia y no causa de la inseguridad y la violencia. La causa empieza en la redistribución de la riqueza social. 
Pequeño, además, meterial audiovisual mediante, explicó como los estereotipos, estigmas y prejuicios recíprocos entre agentes de la seguridad pública y jóvenes de la sociedad civil, inciden en la desvinculación de los jóvenes en la discusión por temas de seguridad pública, primero, y contribuyen a la fragmentación de los lazos policía - sociedad civil; estructurando a la seguridad pública como una órbita de decisión excluyentemente estatal.

En tal sentido, las expresiones y opiniones del alumnado coincidieron en que "no todos los policías son iguales; debemos tratar de rescatar a los buenos policías y que ellos sean el ejemplo para el conjunto de los agentes".

viernes, 24 de octubre de 2014

Talleres sobre prevención del delito de trata de personas en colegios secundarios de la ciudad de Gral. Güemes

Jornadas por masculinidades democráticas en la prevención del delito de trata de personas, en los colegios "Dr. Facundo de Zuviría" y "Dr. Mariano Moreno". Entre ambas instituciones, participaron alrededor de 400 personas: alumnos, alumnas y docentes.

 

Varones del colegio Dr. Facundo Zuviría que suman sus voces a la causa.
emes es una localidad estratégicamente ubicada en el territorio local que se constituye en paso obligado para la comunicación con el resto del país y con países limítrofes; razón por la cual es un espacio sensible a la instalación de delitos como la trata de personas con fines de explotación sexual y laboral.

En la ciudad de Gral. Güemes el equipo del Programa de Desarrollo Territorial llevó adelante durante el día jueves 22 de octubre talleres de capacitación sobre prevención del delito de trata de personas destinado a alumnos y alumnas de los Colegios Secundarios locales. Estas capacitaciones tienen por objetivo posibilitar la reflexión sobre este fenómeno que visibiliza las peores consecuencias de la violencia y cosificación hacia  las personas, desde una perspectiva que pone el énfasis en las estructuras sociales y culturales que  naturalizan estas prácticas. En tal sentido, los talleres  avanzan  en la construcción de espacios de re significación de lo que los y las jóvenes actuales  entiende y experimenta como lo masculino, y su vinculación con la violencia de género y la trata de personas. 


La Secretaría de DD.HH. de la provincia junto a la Secretaría de la Juventud del municipio de Güemes y el Grupo de Jóvenes 7 de Mayo, trabajaron coordinadamente en la organización de ambas jornadas.


En esta oportunidad el quipo del Programa de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Salta, dirigido por Fernando Pequeño Ragone, junto a la Secretaría de la Juventud del municipio de Gral. Güemes, encabezada por Carlos Kety, y el Grupo de Jóvenes 7 de Mayo, a cargo de Daniel Salum, coordinaron y presentaron las jornadas en el colegio “Dr. Facundo de Zuviría” por la mañana y el colegio “Dr. Mariano Moreno” (ex Colegio Nacional) por la tarde con jóvenes de 8º y 9º año, por lo cual la población destinataria de esta acción sumó un total de 400 personas entre alumnos, alumnas y docentes.

Varones y mujeres del colegio Zuviría se comprometieron en generar nuevos vínculos y valores.
Las actividades en cada taller fueron  propuestas  de trabajo entendidas como herramientas iniciales para comenzar a delinear colectivamente una transformación social  que tenga como protagonistas a los jóvenes. Su objetivo fue el de involucrarlos en la construcción de interacciones que contribuyan a la  equidad de género y  a una buena convivencia entre mujeres y varones como así también entre los mismos varones y sus pares.


Coordinados por la Lic. Julieta Rivera y el Cr. Javier Sanchez Vedelago, el taller se organizó en dos momentos, siendo el primero destinado a una actividad motivadora  iniciadora en la reflexión sobre la construcción cultural de la masculinidad; esto para  visibilizar estereotipos y valores que dan lugar a prácticas que tienen efectos negativos como la violencia, como así también detectar transformaciones positivas que coadyuven a la consolidación de convivencias democráticas y saludables. Posteriormente se brindó un breve apartado destinado a información sobre conceptos importantes y necesarios para la discusión con los talleristas, como masculinidad, varón, patriarcado, violencia, trata, discriminación, género, etc.

Ahora bien, las primeras conclusiones emergentes en base a los resultados del taller con estos colegios se observa  una impronta de  estereotipos sobre la masculinidad que  conciben a  varones jóvenes con:

Fragmento del desarrollo del taller en el colegio Dr. Facundo Zuviría.
1.- Identidad masculina como una meta final sin reparar en que se trata del resultado de un  proceso histórico que se transforma.
Esto se traduce en muchas expresiones y características que los jóvenes señalan como propias de los varones en Güemes: “los varones usan pelo corto”, “son irresponsables”, “mujeriegos”.

2.- Identidad masculina ligada  al cumplimiento de las expectativas económicas que la sociedad tiene.

Explicitado en características marcadas por los jóvenes de los colegios, tales como “los varones trabajan para llevar plata a su casa”; “son el sostén del hogar”, “usan ropa a la moda para presumir a las chicas”.

El alumnado del colegio Dr. Mariano Moreno también compartió la jornada.
 3.- Identidad masculina asumida como peligrosa
Expresiones como “los varones son machistas”, “le faltan el respeto a las mujeres”, “se drogan”, “Beben alcohol” son indicios que expresan una forma de ser varón atravesada por prácticas violentas que han sido asumidas como naturales.

Se nos presenta entonces un panorama de alta complejidad sobre el cual se deben planificar estrategias para subvertir estas visiones e iniciar un proceso donde se involucren todos los actores de las comunidades educativas; y actores municipales comprometidos con el desarrollo local y regional, a favor  de una discusión profunda de estereotipos e identidades que colaboran a la permanencia y reproducción de vínculos violentos entre los jóvenes. Este proceso debería acompañar en paralelo a los objetivos de la Educación sexual Integral brindada en los establecimientos educativos, al Programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de Derechos Humanos, como también acciones desde las áreas del municipio y provinciales pertinentes, tales como las Dirección  de la Juventud y Dirección de la Diversidad (Municipalidad de Gral. Güemes) y el Ministerio de DDHH de la provincia.