miércoles, 7 de diciembre de 2016

Panel Formativo Varones contra la violencia de género


Hugo Huberman y Mónica Menini en el Panel Formativo 

Se desarrolló el Panel Formativo Varones contra la violencia de género con la presencia del Lic Hugo Huberman, experto latinoamericano en trabajo con grupos de varones violentos. 
Fue con el objeto de visibilizar y diagnosticar el involucramiento de los varones en la lucha contra la violencia de género, el análisis de la necesidad de seguir desarrollando los dispositivos estatales que atienden la violencia de género para volverlos sensibles a la ayuda a varones que han cometido violencia, y pensar la posibilidad de agendas compartidas en la lucha sobre estrategias afines a grupos de mujeres y grupos de varones. 



Desarrollo completo del Panel Formativo "Sumando Varones a la lucha contra la Violencia de Género", por Hugo Huberman y Mónica Menini en salones de la Fundación COPAIPA, Salta capital. En la apertura palabras del Secretario de Derechos Humanos de Salta, Dr. Federico Uldry y de Fernando Pequeño, de la Asociación Miguel Ragone. Con la presencia del Sub Secretario de Derechos Humanos Dr. Ricardo Nioi. El Panel fue organizado por el Programa de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Derechos Humanos de Salta y la Asociación Dr. Miguel Ragone.
La conducción fue realizada por el joven periodista Matías Fusetti.

Jóvenes varones en el encuentro.
Durante el desarrollo, la Dra. Mónica Menini plantea una mirada desde las mujeres, a cerca de las relaciones de género que se construyen distantes a los mandatos que el patriarcado y el capitalismo producen en mujeres y varones.

Ver imágenes del público asistente.









martes, 18 de octubre de 2016

TODOS SOMOS SUJETOS DE DERECHOS


Mañana 19 de Octubre se desarrollara el primer taller del ciclo de talleres "Caja de herramientas de Derechos humanos para jóvenes", para jóvenes en conflicto con la ley penal en Bº Castañares dictado por miembros del Programa de Desarrollo Territorial.

Este taller se desarrollará en el Penal Juvenil de Menores ubicado en Bº Castañares y está destinado a
Jóvenes en situación de vulneración social, jóvenes en conflicto con la Ley Penal, Instituciones Barriales y Organizaciones Sociales.

El objetivo general es Fortalecer a jóvenes en la identificación de derechos económicos, sociales y culturales y en la prevención de violencia de género. Ademas de acercar una “caja de herramientas” para la reflexión y gestión de derechos entre jóvenes, Que los jóvenes sean capaces de visibilizar pautas de comportamientos nocivas para sí misma, su familia y el contexto social, problematizar el concepto de “transgresión social” como valor y herramienta de emancipación entre los jóvenes, incentivando el uso de la reflexión y la desestimación de todos los prejuicios, como verdadera “transgresión de la inteligencia”. Que los jóvenes desarrollen habilidades y estrategias para superar la discriminación y los prejuicios que sobre ellos operan

Los autores de este taller serán Mariano Ferreira, Carlos Guardo, Rubén Darío Ovando y Guillermo Gomez quienes provienen de experiencias territoriales y de incidencia en hogares de protección a jóvenes en conflicto con la ley penal. Han sido dinamizadores en estrecho contacto con jóvenes.

Desde 2012 el Programa de Desarrollo Territorial implementa una línea de acción específica para varones con el objeto de reducir la violencia de género y promocionar la salud sexual y reproductiva.

Para esta línea de trabajo, cada año se busca incrementar la diversidad de actores a los cuales llegar, para promover pautas de comportamiento que desestiman el machismo entre los varones, de modo tal de recuperar sus voces sumándolas a la lucha contra el machismo, la violencia de género y la discriminación hacia la mujer y sobre identidades genéricas no hegemónicas.

En este contexto este taller aportará al trabajo de inclusión que pueden hacer las instituciones en las que transitan jóvenes en conflicto con la ley.

 

sábado, 8 de octubre de 2016

Participación en la COMISIÓN DE ADICCIONES EN EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL


Objetivo: 
Intervenir en la producción de un Plan de Trabajo de largo alcance en orientación de Políticas Públicas de prevención de adicciones. Concretamente se busca mejorar la estrategia estatal en la producción de estadísticas del consumo en jóvenes que no son registrados por los organismos de tratamiento de adicciones, como base para establecer diagnósticos certeros en materia de prevención por parte del Estado. 

Antecedentes: 
El Concejo Económico Social de la Provincia es un ente autárquico. Creado en 2013 tiene como finalidad el tratamiento de temas de interés social y políticas públcias para mejorar la gestión de gobierno elaborando planes de largo alcance capaces de sobrepasar temporalmente periodos de gestiones de mandatos específicos de funcionarios  Esta integrado por representantes institucionales de áreas estatales, gremiales, de movimientos sociales y de la sociedad civil. Surgen en el país en el mandato constitucional de la reforma de 1994. Actualmente se implementaron en seis provincias. 
La relación del PDT con el Consejo se establece a partir del apoyo a ong´s que participan del mismo, y del contacto con gremios y áreas estatales y empresariales que lo integran. 
El PDT trabaja desde 2010 en contacto con instituciones de prevención de adicciones y grupos de personas en situación de adicción. 

Más información en:
Sobre el Concejo Económico y Social, su objetivo, su trayectoria desde 2013

Sobre grupos y personas en relación a la prevención de adicciones


El objetivo de las acciones en el marco de este proyecto se correlacionan a la siguientes metas 2016 del Programa de Desarrollo Territorial (PDT)

Corresponde eje 3. Cooperación estratégica para política integrales de intervención territorial con universidades, redes comunitarias y organismos provinciales.

Diplomatura en Liderazgo social y Tecnicatura Gobierno Abierto UPAP

Cursado de la DIPLOMATURA EN LIDERAZGO SOCIAL. UPAP
Cursado de la CARRERA GOBIERNO ABIERTO. UPAP

Objetivo: 
La capacitación de miembros de equipo en estrategias de liderazgo social, de manera tal de fortalecer la reflexividad interna sobre aspectos de la experiencia cotidiana de trabajo. La relación con otras áreas y equipos estatales de incidencia territorial. 


Antecedentes:
Desde su constitución el PDT tiene entre sus metas la capacitación interna constante del grupo de trabajo, la reflexividad de las acciones territoriales de incidencia contrastando la experiencia fáctica con conceptos de la teoría social, la evaluación en la medida de las posibilidades y la divulgación estratégica del trabajo realizado. En tal sentido se elaboran talleres de capacitación interna sobre temas de interés del equipo y se participa junto a equipos ministeriales en el intercambio de estrategias de abordaje y conceptualización de temas afines. A la vez que se participa en jornadas de divulgación en ámbitos tanto académicos como estatales de intervención. 

Más información en:
En relación al trabajo desarrollado con redes inter institucionales en territorio local

En relación a estrategias de comunicación del trabajo desarrollado por el equipo

En relación a capacitación interna del equipo junto a miembros de otros equipos ministeriales y de organizaciones sociales

El objetivo de las acciones en el marco de este proyecto se correlacionan a la siguientes metas 2016 del Programa de Desarrollo Territorial (PDT)
Corresponde eje 6. Formación continua y divulgación científica.

Se trata del esfuerzo constante del equipo por la formación en temas relacionados al trabajo cotidiano. El objetivo es contar con herramientas que permitan la reflexividad del trabajo, la canalización emotiva del movimiento interno del grupo de trabajo y la divulgación de las actividades y temas de interés del Programa anual de trabajo con base en el conocimiento científico.

CICLO DE CINE POLÍTICO "IDENTIDAD Y MEMORIA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA"

Objetivo: 

Recuperar memorias y transmitir actos, emociones y sentimientos desde los acontecimientos vividos por los ciudadanos a lo largo del siglo XX, para pensar las formas actuales de existencia, las negociaciones frente a las violencias, el sufrimiento y la constante sensación de insatisfacción. Con memorias como herramientas de la identidad, se busca trabajar entre los jóvenes la construcción de sentidos presentes de sus actos y proyectos de vida,el incentivo a la participación ciudadana y el rescate del accionar colectivo y la solidaridad social como posibilidad de superación del individualismo.


Antecedentes:
Las primeras acciones del PDT durante 2008 fueron la construcción de un Ciclo de Cine Político centrado en el análisis de los relatos sobre la violencia política de los '70. En años posteriores, la herramienta se reutilizó con grupos de jóvenes para pensar en torno a la seguridad y los derechos humanos.
El poder de un film consiste en que da al espectador la sensación de estar siendo testigo ocular de los acontecimientos. El arte y la técnica cinematográfica permiten manipular la experiencia elaborando un relato histórico con una determinada estructura. Esa posibilidad de creación de relato estructurado que deja la sensación de ser parte de los acontecimientos, es la principal característica del cine; también una herramienta de construcción política en cuanto es un trabajo de memoria plural, que evoca unas oscureciendo otras para crear un sentido y un carácter del pasado entre los espectadores.


Más información en:
http://plandesarrolloterritorial.blogspot.com.ar/search/label/cine%20pol%C3%ADtico

El objetivo de las acciones en el marco de este proyecto se correlacionan a la siguientes metas 2016 del Programa de Desarrollo Territorial (PDT)
Corresponde eje 5. Memoria (Memoria)
Promoción de la Memoria activa como constitutiva de la identidad, ligada a los procesos sociales de la violencia política del terrorismo de Estado de la década del '70.

CAJA DE HERRAMIENTA DE DERECHOS HUMANOS PARA JÓVENES


Objetivo: 
Fortalecer a jóvenes en la identificación de derechos económicos, sociales y culturales y en la prevención de violencia de género. Se trata de "acercar" una “caja de herramientas” para la reflexión y gestión de derechos entre jóvenes; de modo tal que los jóvenes desarrollen habilidades y estrategias para superar la discriminación y los prejuicios que sobre ellos operan. De esta manera se espera fortalecer entre los jóvenes sus propias identidades, contribuyendo a posibilitarles herramientas para que puedan armar su propio proyecto de vida; identificando y superando momentos de conflicto y acrecentándoles la posibilidad de elegir su destino.

Antecedentes: 
En años anteriores el PDT abordó estrategias de incidencia en las comunidades de trabajo y víctimas de adicciones. En la oportunidad se desarrolló la Jornada de actividades de transferencia del trabajo sobre identidad realizado por funcionarios y operadores del Ce.Pr.I.S. (CENTRO INTEGRAL PROVINCIAL SANITARIO para jóvenes con problemas de adicciones). Fue una tarea en el marco de un Proyecto sobre Resubjetivzación de jóvenes.
Como parte del "Plan de Abordaje de las juventudes en el contexto del cambio de paradigma de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos humanos"; trazado en la planificación de trabajo 2014, el Programa de Desarrollo Territorial de la Secrtaría de Derechos Humanos compartió un taller introductorio al Plan de Capacitación 'Justicia Penal Juvenil y Derechos Humanos' para el personal del Servicio Penitenciario que trabaja en la Dirección General de Jovenes en conflicto con la Ley Penal, en el barrio de Castañares, al norte de la ciudad. Se trató de un Ciclo de Capacitación con la modalidad de talleres vivenciales e interactivos, teóricos - prácticos; coordinado por la Dirección de Promoción y Formación de DDHH de la Secretaría de Derechos Humanos. Se buscó promover un espacio para fomentar interacciones positivas en la comunidad de la Dirección General de Justicia Penal Juvenil, construyendo una mirada entre la 'comunidad' de la DGJPJ que visibilice el cambio de paradigma de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes; considerando a los propios trabajadores y sus relaciones, y las relaciones entre y para con los jovenes alojados en la Dirección de Justicia Penal Juvenil.

Más información en:

El objetivo de las acciones en el marco de este proyecto se correlacionan a la siguientes metas 2016 del Programa de Desarrollo Territorial (PDT)

Corresponde eje 4. Fortalecimiento a jóvenes en situación de vulnerabilidad y en conflicto con la Ley. En relación a la profundización del nuevo paradigma de Derechos Humanos para jovenes como sujetos de derechos superando la tutela estatal.

Proyecto AQUÍ A LA VUELTA. Extensión universitaria y estrategia territorial de empoderamiento a mujeres y jovenes



Objetivo: 
Incidir en el empoderamiento de mujeres y jóvenes de condiciones vulnerables del barrio 17 de Octubre de la Ciudad de Salta, en el marco de estrategias para la disminución de la violencia de género. Se desarrollarán encuentros lúdicos - deportivos y talleres de prevención de violencia de género, conjuntamente con jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Salta de la Facultad de Humanidades. Este proyecto arrojará insumos para la reflexión de estrategias territoriales con poblaciones jóvenes en un marco de relación de actores estatales con actores universitarios.  

Antecedentes:
El Pdt ha desarrollado estretegias de incidencia en el barrio 17 de Octubre desde 2011. La presente acción constituye una continuidad de la conexión territorial y busca ampliar y sostener los vínculos logrados. En el marco de la capacitación del equipo y la divulgación científica de las actividades, se ha desarrollado capacitación a trabajadores territoriales de los Ministerios de Salud y Seguridad. 
Más información en: 

El objetivo de las acciones en el marco de este proyecto se correlacionan a la siguientes metas 2016 del Programa de Desarrollo Territorial (PDT)
Corresponde eje 2. Asistencia de autogestión de Redes para el desarrollo comunitario. (AARedes)
Corresponde eje 3. Cooperación estratégica para política integrales de intervención territorial con universidades, redes comunitarias y organismos provinciales.

Potenciar la autogestión de las redes comunitarias territoriales, con el objetivo que respondan a sus propios intereses, el de sus poblaciones y el de sus propias instituciones.

jueves, 6 de octubre de 2016

Proyecto ISSyRsaltaALIAR: incidencia territorial en Derechos sexuales y salud reproductiva

Proyecto ISSyRsaltaALIAR (INCIDENCIA EN LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SALUD SEXUAL , REPRODUCTIVA Y NO REPRODUCTIVA Y UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS DE GENERO EN LA POBLACIÓN INDÍGENA Y/VULNERABLE RESIDENTE EN LOCALIDADES DE ALTA MARGINACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS SAN MARTIN, RIVADAVIA Y SUR DEL VALLE DE LERMA EN LA PROVINCIA DE SALTA)

Objetivo:
Contribuir a mejorar las condiciones de Salud Sexual, Reproductiva y no reproductiva e impulsar una vida libre de violencias a través del fortalecimiento del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la población indígena y/o vulnerable, residentes en localidades de alta marginación de los Departamento San Martin, Rivadavia y sur del Valle de Lerma, desde un enfoque intercultural, de derechos humanos y de género.

Antecedentes: 
En noviembre de 2015 el Ministerio de Derechos Humanos invitó a organizaciones de la sociedad civil a una reunión con representantes de organizaciones miembros del Consocio ALIAR. En la misma se promovió la participación institucional con dos objetos: 1.- el fortalecimiento organizativo de ong`s y la incidencia en liderazgos regionales. 
Como resultado de la propuesta, se inició un ciclo de capacitación durante los meses de marzo - mayo de 2016; se propició un concurso para el acceso al financiamiento de dos proyectos en la provincia de Salta en materia de incidencia en liderazgos. Del mismo resultaron premiadas 10 ong´s salteñas para el desarrollo de dos proyectos en el perído 2016  2017. 
El PDT acompaña la incidencia territorial de 5 (cinco) de esas ongs, en el marco del Proyecto 
Más información en

El objetivo de las acciones en el marco de este proyecto se correlacionan a la siguientes metas 2016 del Programa de Desarrollo Territorial (PDT)
Corresponde eje 1. Prevención de la violencia de género (Violencia Genero) Objetivo 1.1. Sumando varones a la lucha contra la violencia (Varones). Se suman varones que reflexionan sobre la nocividad del machismo para la sociedad, para sí mismos y el efecto positivo que esa reflexión tiene sobre las luchas de las mujeres para la disminución de la violencia. 
Corresponde eje 2. Asistencia de autogestión de Redes para el desarrollo comunitario. (AARedes). Potenciar la autogestión de las redes comunitarias territoriales, con el objetivo que respondan a sus propios intereses, el de sus poblaciones y el de sus propias instituciones.

Corresponde eje 3. Cooperación estratégica para política integrales de intervención territorial con universidades, redes comunitarias y organismos provinciales. Con el objeto de promover estrategias de acción coordinadas entre múltiples agentes sociales y ámbitos institucionales.

viernes, 15 de abril de 2016

Jornada "Reflexiones en torno al poder de los varones..."

Trabajamos en un jornada para esclarecer contrapuntos y colaboraciones entre feminismos y trabajos en masculinidades en el ámbito de las políticas públicas, la academia y los movimientos sociales; para la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud en varones.

“Reflexiones en torno al poder de los varones.
Un diálogo entre los feminismos y el trabajo en masculinidades,
para la prevención de la violencia de género.


Fecha: Junio 2016

Destinatarios: Varones que desarrollen su labor en áreas de intervención comunitaria, para el trabajo preventivo en violencia de género y salud sexual y reproductiva, funcionarios, público en general.

Objetivo general:
Esclarecer contrapuntos y colaboraciones entre feminismos y trabajos en masculinidades en el ámbito de las políticas públicas, la academia y los movimientos sociales; para la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud en varones.

Objetivos específicos:
1.- Promover la circulación de discursos locales sobre la violencia de género con recorte en las masculinidades.  2.- Promover las voces de los varones en la lucha contra la violencia de género.

Intersección de temas
Los ejes y áreas problemáticas que se busca intersectar en el diálogo de la Jornada son los siguientes:

1.- Experiencias universitarias y desarrollos locales; 2.- El trabajo de ong’s en Argentina y Latinoamérica; 3.- contrapuntos del periodismo a la hora de informar; 4.- logros de la última década en políticas de género en Salta; 5.- esfuerzos municipales, de organismos nacionales, provinciales y espacios políticos; 6.- injerencias de la Seguridad en instituciones policiales y de la Justicia en el Ministerio Público Fiscal, 7.- aspectos de la salud de los varones. 

Fundamentación
Este encuentro busca incentivar diálogos en una perspectiva que involucre y visibilice a los varones en las luchas por la disminución de la violencia de género y el cuidado de la salud; desde ámbitos estatales, académicos, de las ong’s y los movimientos sociales.
¿Existe realmente una naturaleza de ser mujer y una de ser hombres? De la respuesta depende la posición que se asuma frente al poder. ¿Es posible conocer realmente como siente el otro o la otra, y de qué manera se logra ese conocimiento? ¿Qué estamos diciendo realmente cuando afirmamos que hablamos desde el poder o en contra del poder o resistiendo al poder?

Pensando en las políticas públicas
Hay agendas de trabajo de hombres preocupados en la pérdida de su poder, agenda de mujeres y hombres y agenda de género de los hombres que desestiman el machismo para acompañar a las mujeres y a otros hombres en el camino de la equidad. Pueden ser agendas compartidas. Pero el poder entonces pasa a ser una cuestión central. ¿En qué lugar se sitúan los hombres? ¿Y en cuál lugar sitúan las mujeres a los hombres? La mayoría de los hombres pueden ser muertos, violentados y violados; pueden ser echados de sus trabajos, igual que las mujeres. Claro que las mujeres tienen una cantidad de precariedades por las cuales pueden y son violentadas y muchos hombres no están en esas condiciones tan desventajosas. Entonces, ¿cuál es la posición de los hombres en la agenda de las luchas de género por la emancipación y por la reducción de la violencia de género?
La posibilidad de compartir agendas y de efectivamente disminuir la violencia de género; ¿involucra un conflicto de clases? ¿Es un conflicto del capitalismo? ¿Un problema de la subjetividad? ¿De una decisión de los gobiernos para reproducir su poder?
¿Es posible crear una agenda colectiva de hombres y mujeres para disminuir la violencia de género? Hay momentos que sí, y otros en los que no será posible porque en contextos de subordinación no nos podemos sentir todos como iguales.
Hablar de la relación mando – obediencia, ¿es hablar de poder; o es hablar de violencia?

Pensando el lugar y los aportes del feminismo
¿Debe el feminismo recuperar y re problematizar la noción de patriarcado? Un concepto que aparece en los discursos estatales, de la sociedad civil organizada y de los movimientos sociales, bajo la modalidad específica de “despatriarcalización”.
Es indiscutible que el feminismo ha constituido siempre posibilidades emancipatorias, sin embargo, ¿qué ocurrió con la centralidad del concepto de “poder” en las líneas emancipatorias propuestas por el feminismo?
Los movimientos de mujeres se han centrado en dos formas de comprender el poder: o resistirlo, o denunciar todos sus mecanismos de opresión. ¿Cuál sería la forma de poder que quieren construir las mujeres o las mujeres feministas; qué tipo de política de liberación y sobre todo qué tipo de estrategias se debería asumir?
Desde la academia, desde la discusión política y desde las teorías de la ciencia política se ha señalado la exclusión de las mujeres de los sectores de decisión, hablando de sujetos oprimidos. Es necesario trabajar las distintas formas de opresión de hombres y mujeres y también entre mujeres de distinta clase, etnia y condición social. Se desplazó como efecto no deseado tal vez, el eje de la discusión desde el poder y la política, al de la justicia. Pero identificar la injusticia y resistirla no ha sido suficiente para enmendar la injusticia cambiando las relaciones de poder.
¿Cuál es el camino a seguir? ¿Se puede despatriarcalizar desde el Estado? ¿O solo es un camino para la sociedad civil al margen de la política institucionalizada? ¿Por qué o por cuales motivos, nos constituimos en una sociedad patriarcal y no existe justicia social en forma concreta; a pesar de todos los esfuerzos?
Es imprescindible identificar claramente quién es el enemigo sin perder de vista que en las relaciones de opresión, todos y todas podemos reproducir pautas opresoras de la otra y del otro.
Resulta fundamental considerando los sujetos oprimidos, pensar la despatriarcalización en relación a la descolonización. Que es una discusión sobre la explotación. Los sujetos indígenas no tuvieron la posibilidad de poder para el autodesarrollo a causa del imperialismo cultural.
Vivimos una sociedad dividida entre gente que ejerce dominios y gente que tiene privilegios. La reproducción de pautas machistas y patriarcales tiene que ver sobre todo con la conservación de esos privilegios, como cuestiones de status y predisposiciones y seguridad otorgada por grupos de pertenencia, más sutiles que cualquier consideración sobre grupos de poder económico capaces de brindar protección social.

Pensar en algunos sujetos dominados invisibilizados y en las paternidades como núcleos de intervención
Hay dos formas de constitución de subjetividad: una es con el otro y otra a costa del otro. Esa segunda forma tiene que ver con el acto de cesión y transferencia de voluntad de modo unilateral. Es decir, una relación de dominación donde hay una reconstitución de la subjetividad a costa del otro o de la otra, vaciándolo de subjetividad para que se constituya la subjetividad del dominante. No es solamente transferencia de riqueza material, ni de habilidades; lo que se transfiere es en última instancia la humanidad negada de las víctimas. En estos procesos de dominación, se coloniza y destruye el cuerpo, porque es el lugar donde se sostiene la soberanía política.
Asistimos a procesos socio – políticos de emancipación y democráticos de raigambre europea en el sentido de la revolución francesa del siglo xii; o de las culturas indígenas que han aprendido de la colonización?
¿Cómo repercuten esas miradas y producciones académicas en la emancipación, los feminismos y las políticas públicas? ¿Cómo abrevan ahí los estudios de masculinidades?
En los conceptos que usamos, asimilamos o invisibilizamos en realidad, formas de vida. Por eso, no es lo mismo el patriarcado que el mundo profundamente antropocéntrico en que vivimos. Con el neoliberalismo se puede decir no solo que lo útil para el desarrollo del capitalismo es producir individuos egoístas, egocéntricos, individualistas, sino además autistas y sínicos. Y con los autistas ya no es posible ni siquiera discutir. Dimensionan su relación con los demás por el cálculo de utilidad propia o de interés inmediato.
Un camino emancipatorio sobre este fenómeno puede ser la reivindicación de ciertas paternidades desde el punto de vista de los hombres. Reivindicar y analizar esos vínculos paternos de los sujetos que no privilegien una única visión masculina hegemónica de poder. Esa que reivindica la concentración y acumulación de riquezas, en torno a un individuo egocéntrico que ni siquiera concibe sus propias necesidades materiales como necesidades humanas.

Pensando en la trata de personas, la prostitución
y las masculinidades para desestimar el consumo de cuerpos
La trata de personas es la captación, el transporte y la recepción de personas con fines de explotación sexual y comercial. Niños y hombres jóvenes también pueden ser víctimas o estar involucrados como cómplices o victimarios. En la lucha contra las violencias de género, de las cuales la trata constituye una situación límite, es preciso basándose en el género como herramienta de análisis, poner énfasis en la intervención de las masculinidades, con la intención de transformar la mentalidad machista que genera el flagelo de la trata y avanzar hacia la posibilidad de un cambio cultural en el que se respete la dignidad humana y los derechos de las mujeres.
Desde las políticas públicas se ha centrado la atención en lo urgente, que son las necesarias medidas legales y judiciales destinadas a proteger a las víctimas y castigar a los tratantes. Resulta sin embargo fundamental desarrollar la apuesta preventiva, que no puede estar solamente dirigida a las potenciales víctimas sino que debe incluir también en el desarrollo de sus estrategias, a los posibles consumidores, o incluso, a aquellos jóvenes con potencial para ser tratantes; así como a todos aquellos hombres que dándose cuenta o no, participan en cualquiera de las etapas que constituyen la ruta crítica de la trata.
Una sociedad tradicional y machista sustenta un gran marco de actuación para la mayoría de los hombres a la vez que justifica y promueve el desarrollo de proxenetas, tratantes y consumidores de cuerpos; porque a las imágenes deseables de las formas de ser varones, se unen esas que construyen un varón patriarcal. Un modelo social que promueve hombres con alto poder adquisitivo, libres, exitosos y seguros, seductores, temidos e impunes, respetados; que se constituyen en modelos casi inalcanzables para los nuevos jóvenes varones. Por eso, es necesario analizar y desestimar los elementos que permiten que este tipo de modelos de hacerse hombres siga permeando en el imaginario social de los varones y de muchas mujeres; y enseñar propuestas metodológicas que promuevan a modo de prevención, su involucramiento subjetivo en el fenómeno de la trata de personas.
¿Es posible establecer una tipología del consumidor? ¿Quiénes son los hombres invisibles que constituyen la demanda? ¿Cuáles son las características de los consumidores del sexo-servicio? ¿qué mueve a mucho hombres a consumir cuerpos femeninos o feminizados sin cuestionarse en ningún sentido ese brutal ejercicio de poder? ¿Qué los lleva a contratar los servicios de una niña? ¿qué se puede decir sobre los hombres víctimas de trata con fines de explotación sexual?

Es necesario crear políticas públicas centradas en la prevención y focalizadas en los varones; para luchar contra la trata. Es una práctica cultural de códigos y mandatos patriarcales dirigidos al daño de otros hombres, considerados inferiores, niños, homosexuales o indígenas y e grupos que viven en la extrema pobreza, carentes de oportunidades para su desarrollo y sin herramientas de apoyo para hacer valer sus derechos. 


Resoluciones de interés
CESPS Consejo Económico y Social de Salta


jueves, 14 de abril de 2016

Mesi, Tevez y Rambo: modelos de varones para los jovenes en conflicto con la ley penal

Se desarrolló en la Unidad del B Castañares de la Dirección General Juvenil Penal (DGJP) un taller destinado a jovenes para pensar los mandatos sociales de la masculinidad y su relación con la violencia de género, en especiales condiciones de los contextos de encierro. El taller vivencial se denominó VARONES PARA TRANSFORMAR Y TRANSFORMARSE, consolidando el sistema de protección de derechos de niños/as y jóvenes.

Dinamizadores trabajando con los jóvenes.

El objetivo fue que los jóvenes varones en conflicto con la ley penal, conjuntamente con la comunidad de la institución que los alberga; puedan pensar y expresarse sobre la relación del conflicto con la autoridad familiar, social y penal; sus conexiones con los mandatos sociales de la juventud y la masculinidad y la relación con la especial situación de privación temporaria de la libertad; de manera tal que la acción pueda contribuir a tematizar la violencia de género e incidir en la identificación y reflexión sobre la misma. 
En este contexto el taller aporta al trabajo de inclusión que deben hacer las instituciones en relación al menor. Los adolescentes se la deben arreglar con lo que dicen las teorías, con lo que dicen los adultos y con lo que sienten ellos en su propia adolescencia. 

Actualmente existen voces de varones que no acuerdan con los mandatos de masculinidad impuestos por el sistema de género  tradicional, y sus aportes, son una materia pendiente en la generación de políticas públicas inclusivas para la disminución de la violencia de género. El interés de una de las líneas de acción de este Programa en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se centra en la recuperación de esas voces. 
Antecedentes
Hasta hace poco, los hombres se visibilizaban solo como el agresor. Sin embargo en los últimos años comienzan a surgir indicios que algunos varones están sumándose a las luchas por la disminución de la violencia de género. En ese intersticio, los varones se interesan en pensar las maneras de devenir varones en una sociedad que tradicionalmente les asignó un rol social hoy cuestionado.
Desde 2012 el Programa de Desarrollo Territorial viene implementando una línea de acción específica para varones con el objeto de reducir la violencia de género y promocionar la salud sexual y reproductiva. Para esta línea de trabajo, cada año se busca incrementar la diversidad de actores a los cuales llegar, para promover pautas de comportamiento que desestiman el machismo entre los varones, de modo tal de recuperar sus voces sumándolas a la lucha contra el machismo, la violencia de género y la discriminación hacia la mujer y sobre identidades genéricas no hegemónicas[1].
En 2014, interesado en estos lineamientos, y específicamente en sumar a las acciones a la comunidad que trabaja con los y las jóvenes institucionalizadas, el equipo acompaño una jornada de capacitación. Fue en el marco del "Plan de Abordaje de las juventudes en el contexto del cambio de paradigma de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos humanos"; y se trató del desarrollo por este programa de un taller introductorio al Plan de Capacitación 'Justicia Penal Juvenil y Derechos Humanos' para el personal del Servicio Penitenciario que trabaja en la Dirección General de Jóvenes en conflicto con la Ley Penal, en el barrio de Castañares[2].


Los mandatos de masculinidad entre los jóvenes en conflicto con la ley penal

Ilustración elaborada por los jovenes ante la pregunta
¿que cosas debe ten un hombre?

En un momento del taller, se les pregunta a los jovenes qué cosa debe tener un hombre. De sus respuestas plasmadas en las ilustraciones aquí exhibidas, evidencian dos modelos de masculinidad ideal: Leonel Messi y Ramboasi, como también otro futbolista consagrado, Teves. 
De sus expresiones se deduce que han aprendido como componentes ideales de masculinidad: el exitismo,la fama,la destreza y el rendimiento físico.El fútbol es un vector de masculinidad toda vez que construye y sostiene una creencia sobre la posibilidad de ascenso social marcado  por las características enunciadas e imaginado como la posibilitad de insertarse en el mundo laboral, consagrada también por los padres y familiares además del grupo de pares. 


                                             

[1] Objetivos específicos de esta línea de acción: 1. Promover discursos que liguen y hagan circular saberes del sentido común y el campo popular con saberes técnicos en contra del machismo y a favor de la disminución de la violencia de género.  2.- Empoderar jóvenes varones en contra del machismo. 3.- Promover voces de varones en contra del machismo en las redes sociales y en publicaciones electrónicas y en prensa. 4.- Crear espacios de encuentros para debatir y reflexionar sobre la naturalización de los estereotipos de género y como éstos impactan en la vida cotidiana y en sus prácticas profesionales y  6.- Que los participantes puedan implementar en sus prácticas profesionales comunitarias las experiencias vividas en los talleres.
 







martes, 12 de abril de 2016

Implementación de Voluntariados para la Prevención de Trata de Personas y Violencia Institucional con enfoque en masculinidades

El Proyecto enfatiza en la prevención y la incentivación del tercer sector o de la sociedad civil en la promoción de derechos de ciudadanía, económicos, culturales y sociales. Se fundamenta en la transversalización de algunas dimensiones culturales:  
  1. Definición, antecedentes y legislación de la lucha contra la Trata de Personas
  2. La Violencia Institucional
  3. Masculinidad, socialización temprana y prevención de la Trata de personas
  4. Entre la “Trata” y el Honor de los Varones
  5. De los Varones, su honor y su “trabajo” en la disminución de la violencia
  6. Jóvenes, Niños y Niñas en la problemática de las redes de trata
  7. Antecedentes internacionales y nacionales de la moderna ley  contra la trata. 
  8. La importancia fundamental de la prevención.
  9. La instrumentalización de Voluntariados en la acción social
  10. Historia del Voluntariado y normativa internacional
  11. Sobre la necesidad de Formación de los voluntarios
  12. Sobre la Responsabilidad Social Empresarial

Antecedentes
Talleres realizados en Tartagal, Salvador Mazza y Aguaray. Segundo semestre de 2014. (Ampliar aqui) y Encuentros preparativos con Instituciones en Rosario de la Frontera y Tartagal durante Noviembre de 2015 (ampliar aquí) .

Objetivo general
Implementar voluntariados para la Prevención de Trata de Personas y Violencia Institucional destinados a jóvenes, y agentes territoriales promoviendo pautas sociales de masculinidad (no hegemónica) como estrategia central de intervención.

Objetivos específicos

  1. Formar dinamizadores en la prevención de la trata de personas y la violencia institucional.
  2. Fomentar espacios de capacitación, debate y reconocimiento de los campos de acción, dificultades y conocimientos adquiridos por parte de las instituciones locales; intercambiando  realidades y visiones estratégicas a fin de trazar horizontes comunes y fortalecer redes de acción, para trabajar agendas en profundización de derechos y extensión de la ciudadanía.
  3. Incentivar el desarrollo de espacios mixto de intercambio y aprendizaje entre asociaciones civiles y áreas de gobiernos municipales;  para la aplicación,  ejecución y construcción de políticas públicas que profundicen el modelo de trabajo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de modo tal de prevenir, promover e intervenir en la defensa de las violaciones de Derechos en relación a la violencia de género. 
  4. Promover la transferencia de conocimiento desde el Estado y las Universidades a la sociedad civil. 
  5. Constituir grupos de PREVENTORES DE LA TRATA, conformado por estudiantes y profesores de institutos educativos y organizaciones sociales.
  6. Generar agendas de trabajo conjunta entre los grupos preventores, los organismos estatales y las organizaciones civiles que trabajan los temas, potenciando la prevención.
  7. Historizar el proceso del mecanismo de explotación de la Trata para hacerlo comprensivo a los jóvenes preventores; localizándolo en el contexto regional del territorio. 
  8. Introducir a los participantes en actividades de extensión de las instituciones involucradas en el proyecto y en el trabajo. 
  9. Desarrollo de redes de intercambio de experiencias y saberes localizados en el territorio. 


Metodológicamente, el Proyecto sigue dos líneas paralelas de implementación y desarrollo: 1.- la constitución de acuerdos institucionales para la institucionalización de voluntariados sustentables; 2.- la formación de voluntarios en las líneas de acción del voluntariado. 
Concretamente, a los fines de este proyecto ambas líneas originan acciones en:
  1. formalización de acuerdos para la implementación de Voluntariado en la Prevención de la Trata de Personas y la Violencia Institucional
  2. formalización de acuerdos para el dictado de un curso de formación para dinamizado-res/as en la Prevención de la Trata de Persona y la Violencia Institucional.
  3. Implementación del Ciclo de Capacitación. Se trata de un ciclo de talleres teórico – prácticos. La duración contempla 4 (cuatro) meses con 8 (ocho) encuentros quincenales. Está estructurado en 5 (cinco) módulos y diez unidades. 

El Ciclo de Capacitación está destinado a:
  1. Docentes de los tres niveles educativos
  2. Estudiantes secundarios y de los ISFD (Institutos Superiores de Formación Docente) locales.
  3. Trabajadores/as de las diferentes áreas estatales relacionadas con el abordaje de la prevención y el trabajo territorial (direcciones de acción social, género, derechos hu-manos).
  4. Operadores/as territoriales de Ong’s relacionados con la prevención y abordaje de problemáticas de violencia, derechos económicos y culturales, derechos al medio am-biente.