Metas 2017 - 2018 del Programa Desarrollo Territorial
Indicadores y metas del PDT en el marco del Plan Estratégico de modernización estatal de la Jefatura de Gabinete de Minsitros, Gobierno de Salta.
Para 2017 - 2018, las metas se estructuran en relación a 5 (cinco) ejes:
Historia, composición y objetivos del PDT
Indicadores y metas del PDT en el marco del Plan Estratégico de modernización estatal de la Jefatura de Gabinete de Minsitros, Gobierno de Salta.
Para 2017 - 2018, las metas se estructuran en relación a 5 (cinco) ejes:
1. Prevención de la violencia de género (Violencia Genero)
1.1. Sumando varones a la lucha contra la violencia (Varones)
Se suman varones que reflexionan sobre la nocividad del machismo para la sociedad, para sí mismos y el efecto positivo que esa reflexión tiene sobre las luchas de las mujeres para la disminución de la violencia. Se encaran procesos de reflexión en dirigentes sociales a partir de espacio áulico de la Cátedra Libre SEDiC U N Sa.
1.2. Voluntariados de jóvenes para la prevención de la Trata de Personas (Voluntariados)
A partir de convocar a organizaciones civiles y áreas estatales locales, se implementa un curso de formación para jóvenes dinamizadores en la prevención de la trata. Durante el dictado se compromete a las organizaciones a sostener el voluntariado que abre a los jóvenes la posibilidad de ser escuchados y se incentiva a los mismos a la réplica de talleres de divulgación y sensibilización en materia de trata y se los conecta con las instituciones. Si bien la centralidad es la Trata, se abordan temas de violencias en general. Con un especial enfoque en el rol de los varones en la problemática de la trata.
2. Asistencia de autogestión de Redes para el desarrollo comunitario. (AARedes)
Potenciar la autogestión de las redes comunitarias territoriales, con el objetivo que respondan a sus propios intereses, el de sus poblaciones y el de sus propias instituciones.
En marcha convenio con Secretaría de Planificación del Ministerio de Salud.
Se encaran procesos de reflexión en dirigentes sociales a partir de espacio áulico de la Cátedra Libre SEDiC U N Sa.
3. Cooperación estratégica para políticas integrales de intervención territorial con universidades, redes comunitarias y organismos provinciales.
Con el objeto de promover estrategias de acción coordinadas entre múltiples agentes sociales y ámbitos institucionales.
Con el objeto de promover estrategias de acción coordinadas entre múltiples agentes sociales y ámbitos institucionales.
4. Fortalecimiento a jóvenes en situación de vulnerabilidad y en conflicto con la Ley
En relación a la profundización del nuevo paradigma de Derechos Humanos para jovenes como sujetos de derechos superando la tutela estatal.
5. Memoria (Memoria)
Promoción de la Memoria activa como constitutiva de la identidad, ligada a los procesos sociales de la violencia política del terrorismo de Estado de la década del '70.
6. Formación continua y divulgación científica.
Se trata del esfuerzo constante del equipo por la formación en temas relacionados al trabajo cotidiano. El objetivo es contar con herramientas que permitan la reflexividad del trabajo, la canalización emotiva del movimiento interno del grupo de trabajo y la divulgación de las actividades y temas de interés del Programa anual de trabajo con base en el conocimiento científico.
6. Formación continua y divulgación científica.
Se trata del esfuerzo constante del equipo por la formación en temas relacionados al trabajo cotidiano. El objetivo es contar con herramientas que permitan la reflexividad del trabajo, la canalización emotiva del movimiento interno del grupo de trabajo y la divulgación de las actividades y temas de interés del Programa anual de trabajo con base en el conocimiento científico.
Historia, composición y objetivos del PDT
Desde fines de 2015, con la reestructuración de la Ley de Ministerios luego de asumir su tercer mandato actual el Gobernador Urtubey, el PDT se encuentra la órbita del Nuevo Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dependiendo de la Secretaría de Derechos Humanos.
Los miembros
Desde Enero 2014 el PDT (Programa de Desarrollo Territorial) funcionó con dependencia orgánica de la Secretaría de Derechos Humanos en el Ministerio de Derechos Humanos de Salta.
Coordinado por Fernando Pequeño Ragone, está integrado por
Juan Alberto Rocomara,
Gabriela Vuistaz,
Antonio Agüero, y
Clotilde Ragone.
En 2016, se suman los siguientes miembros:
Mariano Ferreyra
Carlos Guardo
Darío Ruben Ovando
Guillermo Gómez.
Los miembros
Desde Enero 2014 el PDT (Programa de Desarrollo Territorial) funcionó con dependencia orgánica de la Secretaría de Derechos Humanos en el Ministerio de Derechos Humanos de Salta.
Coordinado por Fernando Pequeño Ragone, está integrado por
Juan Alberto Rocomara,
Gabriela Vuistaz,
Antonio Agüero, y
Clotilde Ragone.
En 2016, se suman los siguientes miembros:
Mariano Ferreyra
Carlos Guardo
Darío Ruben Ovando
Guillermo Gómez.
Anteriormente el PDT
trabajó en la órbita de la Secretaría de Participación Ciudadana del Ministerio
de Seguridad del Gobierno de Salta, desde Enero 2012. En la segunda gestión de
gobierno del Dr. Juan Manuel Urtubey, este Programa es la transformación y
continuidad del Plan de Desarrollo Territorial para el Fortalecimiento de
Políticas en Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, creado inicialmente por
Resolución del Ministerio de Gobierno Nº 844, el 30 de diciembre de 2008.
Desde sus inicios en
el Ministerio de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos durante el primer
mandato del Gobernador Urtubey; el objetivo de trabajo ha sido promover la
acción comunitaria articulando organismos públicos y privados, del Estado y de
la Sociedad Civil. En el trabajo territorial intenta la implementación de
estrategias que refuercen las sinergias pre-existentes y las transformen para y
con la transformación del Estado.
El Programa reconoce
modelos y herramientas actuales de prevención en el trabajo territorial de una
gran variedad de agentes del Estado, intentando superar la habitual
desintegración de los destinatarios de las políticas publicas de prevención en
cuerpos y psiquis, en biología y derechos; con el propósito de abordarlos en la
complejidad de la existencia de cada vida humana; y en su singularidad. Se
trata de elaborar nuevos discursos o modificar resistencias enraizadas en
viejas creencias naturalizadas que sean vectores genuinos de identificación con
las problemáticas que las comunidades padecen hoy en torno a las violencias
institucionales que impiden la extensión y defensa de los derechos de
ciudadanía para la profundización de la democracia participativa y popular.
2014. El PDT se transfiere al Ministerio de Derechos Humanos
![]() |
Agosto 2014. Miembros del PDT en Actividad Laboral sobre Memoria y DDHH. Plaza Ragone, Cerrillos. |
Decreto de Creación, 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario