En esta oportunidad, el equipo del Programa Desarrollo Territorial compartió con alumnos, alumnas y docentes de la institución la jornada "Seguridad pública y Derechos Humanos, los jóvenes y la discriminación"; propuesta educativa que mantiene por objeto reflexionar sobre los distintos modelos de seguridad pública y sobre la relación de los y las jóvenes con las instituciones de seguridad.
En el día de ayer, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de
Salta presentó una nueva edición del ciclo DERECHOS HUMANOS HOY, su
impacto en la vida cotidiana. En esta oportunidad, profesionales
del Programa de Desarrollo Territorial –organizadores de este ciclo de
jornadas– compartieron junto a alumnos, alumnas, docentes de la Escuela Normal
Sup. General Manuel Belgrano Nº 5.095, institución educativa secundaria de la
ciudad de Salta.
Los integrantes del Programa de Desarrollo Territorial presentaron el segundo
esquema del ciclo, la jornada MEMORIA, SEGURIDAD,
DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS HUMANOS, propuesta que mantiene por estrategia reflexionar sobre las
dicotomías actuales entre los DDHH y
todo tipo de discriminación, que se dan cita diariamente en las aulas y entre
los que conviven en ellas; como así también debatir la relación entra la
policía y los jóvenes.
En tal sentido, se abordó durante la
jornada las implicancias sociales y culturales que supone un redireccionamiento
de la política nacional, desde un paradigma de "la mano dura",
heredado de un complejo proceso neoliberal de décadas de extensión, hacia otro
entendido como de "seguridad ciudadana".
Una Seguridad con perspectiva de Derechos Humanos, material utilizado durante el taller por Fernando Pequeño. |
El director de la institución, prof. Adrián Zanzul, se encargó de presentar a los expositores integrantes del P.D.T. y manifestó a los alumnos el sentido de la jornada y los motivos de su participación en la misma.
Iniciando con las exposiciones y
debates, la antropóloga Julieta
Rivera compartió con las alumnas y los alumnos las diferencias existentes entre
los paradigmas de la seguridad ciudadana y democrática y los llamados modelos
de seguridad de “mano dura”; la importancia de reconocer tales distinciones y
la necesidad de apostar políticamente por instituciones de seguridad más
democráticas e inclusivas.
Seguidamente, el titular del Programa de Desarrollo Territorial, Fernando
Pequeño Ragone, reflexionó junto a los y las jóvenes sobre las implicancias que
tuvo el traspaso de un tipo de seguridad basada en la soberanía del
territorio a otra lograda con una serie de imposiciones por parte del Estado
sobre el cuerpo y la vida de sus miembros. Para ello, Pequeño tomó los siguientes ejes para el desarrollo del
taller:
- El clima de la inseguridad en el centenario de 1910: el temor al inmigrante y al movimiento obrero.
- La inseguridad del bicentenario de 2010: la separación entre poder real(grupos económicos) y poder político (gestión de gobierno y ciudadanía).
- El rol articulador de la policía entre el poder político económico y la ejecución de políticas de seguridad pública: entre lo global y lo local.
- De la inseguridad del racismo y la xenofobia a la inseguridad de la vulnerabilidad por una existencia precaria.
- La crisis institucional es consecuencia y no causa de la inseguridad y la violencia. La causa empieza en la redistribución de la riqueza social.
"¿Qué tipo de Policía queremos?", fue la propuesta de reflexión de Fernando Pequeño Ragone. |
Seguidamente, Pequeño Ragone invitó a los y las jóvenes, a través de imágenes de distintos y distintas oficiales de policía, a identificar prejuicios y nociones respecto a la policía, con el objetivo de reconocer la incidencia de las instituciones de la seguridad pública sobre los cuerpos y subjetividades de los/las trabajadores/doras de la seguridad y reflexionar sobre qué tipo de policía queremos y requerimos.
Finalmente, los alumnos y las
alumnas reflejaron sus conclusiones en afiches y, por medio de representantes,
las expusieron.
¿Por qué hablar de seguridad?
Creemos importante debatir sobre
la relación de los jóvenes con la policía. Es, además, una apuesta a incentivar
el debate necesario entre la ciudadanía y las instituciones intermedias a cerca
de la democratización policial, desde un enfoque integral de la vida policial y
la especial singularidad de los cuerpos generizados e individuales de cada
policía. Una discusión que involucra necesariamente nuestras nociones respecto a lo público
y lo privado y las vinculaciones posibles (y a veces necesarias) entre ambas
dimensiones de nuestra vida en sociedad; analizando, desde distintos enfoques,
los porqués de la importancia de un acercamiento y una relación más próxima
entre la juventud y las instituciones de la seguridad pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario