Entrada destacada

Una década de transformación: el Plan de Desarrollo Territorial y su impacto en la vida policial

Salta, Julio 2025.  Entre diciembre de 2008 y diciembre de 2018, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Salta impulsó una experiencia...

jueves, 24 de octubre de 2013

La gestión de la seguridad en la sociedad de la información y el conocimiento: medios, escuela y memoria

En el Ministerio de Seguridad de la provincia, el Programa de Desarrollo Territorial presentó una nueva jornada del ciclo Ciencias Sociales y Seguridad. Debates necesarios para la inclusión y la participación ciudadana.


Se llevó a cabo en el día de ayer una nueva jornada del ciclo Ciencias Sociales y Seguridad. Debates necesarios para la inclusión y la participación ciudadana, espacio instituido por el Programa de Desarrollo Territorial para el estudio de la seguridad pública  desde una mirada transdisciplinarias  que colabore a instalar el paradigma de la seguridad como una herramienta política que  debe orientarse a crear condiciones para el ejercicio de todos los derechos, analizando las conflictividades sociales que pueden obstaculizar o poner en tela de juicio el ejercicio efectivo de esos derechos.

En esta oportunidad, y contando con la asistencia y participación de estudiantes, docentes, funcionarios, y público en general, se abordó “La gestión de la seguridad en la sociedad de la información y el conocimiento: medios, escuela y memoria”. El programa desarrollado fue en base a tres ponencias, expuesta cada una por su respectivo especialista:

Frente a una numerosa concurrencia, los expositores ligaron en sus análisis: seguridad, medios de comunicación, educación, clases sociales y protesta social.

A cargo del licenciado en Comunicación Social Rodrigo Tévez:
  • El rol de los medios de comunicación y la construcción de la sensación de seguridad.
  • La ley de medios en el contexto de  la democracia participativa.

Expuesto por el historiador Agustín Puppi:
  • La democratización política de las clases subalternas y la criminalización de la protesta social
Cerrando con la jornada, la ponencia de la historiadora María Laura Collivadino se centró en:
  • La escuela como impulsora de la seguridad:
              a) Escuela y emancipación: Paulo Freire y Jack Rancier.
              b) Escuela y desarrollo del pensamiento crítico, la enseñanza de la historia.

La propuesta del encuentro fue poder  intercambiar experiencias adquiridas desde lugares diversos pero no inconexos, que se atrevan  a formular posibilidades de convivencia democrática y que fortalezcan las ciudadanías de todos y todas.

Ese ciclo se origina como forma de hacer efectivos  dos de los objetivos planteados en la creación de este programa: por un lado, 1.-la discusión, reflexión, debate de diversos temas estrechamente vinculados con el concepto de seguridad como un derecho dentro del contexto sociocultural salteño; y 2.- la creación de vínculos cercanos entre algunas acciones desarrolladas por este ministerio y la comunidad próxima. 


Aquí el álbum de imágenes, click sobre el mismo:

2013-10-23 La gestión de la seguridad en la sociedad de la información y el conocimiento


Apertura del encuentro y exposición del Lic. Rodrigo Tévez, comunicador social:




Aquí la ponencia del Prof. Agustín Puppi:




Cerrando con la jornada, la Prof. María Laura Collivadino:



No hay comentarios:

Publicar un comentario