Entrada destacada

Una década de transformación: el Plan de Desarrollo Territorial y su impacto en la vida policial

Salta, Julio 2025.  Entre diciembre de 2008 y diciembre de 2018, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Salta impulsó una experiencia...

martes, 12 de abril de 2016

Implementación de Voluntariados para la Prevención de Trata de Personas y Violencia Institucional con enfoque en masculinidades

El Proyecto enfatiza en la prevención y la incentivación del tercer sector o de la sociedad civil en la promoción de derechos de ciudadanía, económicos, culturales y sociales. Se fundamenta en la transversalización de algunas dimensiones culturales:  
  1. Definición, antecedentes y legislación de la lucha contra la Trata de Personas
  2. La Violencia Institucional
  3. Masculinidad, socialización temprana y prevención de la Trata de personas
  4. Entre la “Trata” y el Honor de los Varones
  5. De los Varones, su honor y su “trabajo” en la disminución de la violencia
  6. Jóvenes, Niños y Niñas en la problemática de las redes de trata
  7. Antecedentes internacionales y nacionales de la moderna ley  contra la trata. 
  8. La importancia fundamental de la prevención.
  9. La instrumentalización de Voluntariados en la acción social
  10. Historia del Voluntariado y normativa internacional
  11. Sobre la necesidad de Formación de los voluntarios
  12. Sobre la Responsabilidad Social Empresarial

Antecedentes
Talleres realizados en Tartagal, Salvador Mazza y Aguaray. Segundo semestre de 2014. (Ampliar aqui) y Encuentros preparativos con Instituciones en Rosario de la Frontera y Tartagal durante Noviembre de 2015 (ampliar aquí) .

Objetivo general
Implementar voluntariados para la Prevención de Trata de Personas y Violencia Institucional destinados a jóvenes, y agentes territoriales promoviendo pautas sociales de masculinidad (no hegemónica) como estrategia central de intervención.

Objetivos específicos

  1. Formar dinamizadores en la prevención de la trata de personas y la violencia institucional.
  2. Fomentar espacios de capacitación, debate y reconocimiento de los campos de acción, dificultades y conocimientos adquiridos por parte de las instituciones locales; intercambiando  realidades y visiones estratégicas a fin de trazar horizontes comunes y fortalecer redes de acción, para trabajar agendas en profundización de derechos y extensión de la ciudadanía.
  3. Incentivar el desarrollo de espacios mixto de intercambio y aprendizaje entre asociaciones civiles y áreas de gobiernos municipales;  para la aplicación,  ejecución y construcción de políticas públicas que profundicen el modelo de trabajo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de modo tal de prevenir, promover e intervenir en la defensa de las violaciones de Derechos en relación a la violencia de género. 
  4. Promover la transferencia de conocimiento desde el Estado y las Universidades a la sociedad civil. 
  5. Constituir grupos de PREVENTORES DE LA TRATA, conformado por estudiantes y profesores de institutos educativos y organizaciones sociales.
  6. Generar agendas de trabajo conjunta entre los grupos preventores, los organismos estatales y las organizaciones civiles que trabajan los temas, potenciando la prevención.
  7. Historizar el proceso del mecanismo de explotación de la Trata para hacerlo comprensivo a los jóvenes preventores; localizándolo en el contexto regional del territorio. 
  8. Introducir a los participantes en actividades de extensión de las instituciones involucradas en el proyecto y en el trabajo. 
  9. Desarrollo de redes de intercambio de experiencias y saberes localizados en el territorio. 


Metodológicamente, el Proyecto sigue dos líneas paralelas de implementación y desarrollo: 1.- la constitución de acuerdos institucionales para la institucionalización de voluntariados sustentables; 2.- la formación de voluntarios en las líneas de acción del voluntariado. 
Concretamente, a los fines de este proyecto ambas líneas originan acciones en:
  1. formalización de acuerdos para la implementación de Voluntariado en la Prevención de la Trata de Personas y la Violencia Institucional
  2. formalización de acuerdos para el dictado de un curso de formación para dinamizado-res/as en la Prevención de la Trata de Persona y la Violencia Institucional.
  3. Implementación del Ciclo de Capacitación. Se trata de un ciclo de talleres teórico – prácticos. La duración contempla 4 (cuatro) meses con 8 (ocho) encuentros quincenales. Está estructurado en 5 (cinco) módulos y diez unidades. 

El Ciclo de Capacitación está destinado a:
  1. Docentes de los tres niveles educativos
  2. Estudiantes secundarios y de los ISFD (Institutos Superiores de Formación Docente) locales.
  3. Trabajadores/as de las diferentes áreas estatales relacionadas con el abordaje de la prevención y el trabajo territorial (direcciones de acción social, género, derechos hu-manos).
  4. Operadores/as territoriales de Ong’s relacionados con la prevención y abordaje de problemáticas de violencia, derechos económicos y culturales, derechos al medio am-biente. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario