Un espacio para la participación ciudadana y la extensión de derechos, pensando en el trabajo territorial.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Mesa Policial: un trabajo por la identidad policial
miércoles, 26 de octubre de 2011
BASTA!!!
de Gabriela Camardelli
Sabías que miles de mujeres mueren, son golpeadas o abusadas todos los años en Argentina? Lo lamentable es que aún no se sabe exactamente cuántas. Ni en qué circunstancias son vulneradas. En los primeros 66 días del año fueron asesinadas 33 mujeres y niñas de distintos sectores sociales como consecuencia de la violencia de género, según publicó la prensa el 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer. La cifra se obtuvo a partir de la información que se publicó en los diferentes medios en ese período, porque en Argentina no hay estadísticas oficiales. Las estadísticas a nivel nacional o provincial no existen o están dispersas. Y cuando existen, en la mayoría de los casos se trata de cifras aproximadas. Estimaciones. Números que dicen poco y mal. Por eso cabe la pregunta:
¿Si ni siquiera se conoce la dimensión del problema, cómo puede hacer el Estado para desarrollar políticas públicas para frenar la violencia contra las mujeres? Visibilizando e instalando el problema en todas partes, porque todos los ciudadanos y ciudadanas somos parte del problema y de la solución.
¿El resultado? Nuestras madres, hijas, hermanas, amigas violentadas, maltratadas y asesinadas. La naturalización de la violencia de género nos exige como sociedad visibilizar el problema, difundir las herramientas que dispone la Ley Nacional N° 26.485 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Qué hacemos? Difusión, promoción, sensibilización, dar a conocer a las ciudadanas su derechos, la posibilidad de repensar y resignificarse como mujer desde la igualdad de género. En este contexto es que desde el Plan de Desarrollo Territorial del Ministerio de Gobierno y el Consejo Provincial de la Mujer se llevan a cabo talleres que tienen como objetivo el avance de la Ley 26.485 contra la violencia de género y se llevan a cabo durante septiembre y octubre en los Municipios de Urundel, Colonia Santa Rosa, Mosconi, Tartagal, Aguaray y Salvador Mazza.
Todos y todas podemos
Eliminar la discriminación entre mujeres y varones
Vivir una vida sin violencia y dignamente
Tener igualdad de derechos y de oportunidades
Tener intimidad, libertad de creencia y pensamiento
Tener derecho a la integridad física, económica, sexual, psicológica y patrimonial
Decidir sobre cómo vivir nuestra vida sexual
Acceder a la justicia, a la información, y asesoramiento.
Remover patrones socio-culturales que promueven y sostienen la desigualdad.
Decir basta !
martes, 18 de octubre de 2011
PEQUEÑOS Y FIRMES PASOS MARCHANDO HACIA LA CONTENCIÓN SOCIAL
Aniversario de la Creación de los Cuerpos de Policía Infantil
El pasado sábado 15, se realizó en el Monumento al Gral. M. M. de Guemes de la ciudad de Salta; el desfile de las diferentes unidades de policía infantiles con el objetivo celebrar el XXI aniversario de la Policía Infantil.
En el marco de las acciones coordinadas que se desarrollan entre el Plan de Desarrollo Territorial dependiente del Ministerio de Gobierno y la Policía de la Provincia; participaron del desfile el Secretario de Seguridad: Sr Aldo R. Saravia, el Coordinador de dicho Plan: Fernando Pequeño junto a las autoridades policiales.
Desde el Plan de Desarrollo se valora la acción social que despliega la policía Infantil que cuenta con más de 122 cuerpos en toda la Provincia a los que asisten cerca de 7.000 chicos de 6 a 13 años, tres veces por semana.
La gran afluencia de niños a los cuerpos infantiles de Policía demuestra la buena acogida de parte de las comunidades barriales, ya que muchos padres consideran un fuerte apoyo en la educación de sus niños y niñas.
Las actividades de los cuerpos de Policía Infantil no interfieren con los horarios escolares ya que se desarrollan en dos turnos (mañana y tarde) en el que los niños se forman en valores y respeto a través de actividades deportivas, culturales y recreativas, entre que se cuentan carpintería, campamentismo, música, etc. Para el ingreso a estos cuerpos no es requisito ser hijo o hija de personal policial; por lo que se observa –actualmente- que los integran mayormente hijos de civiles y en menor porcentaje con padres o madres policías.
Algunos de los objetivos que se propuso la Institución es: proporcionar formación en valores, respeto por los símbolos patrios y la familia; el desarrollo de las competencias sociales; el cuidado del cuerpo y el medio ambiente.
Los cuerpos infantiles de Policía de la Provincia de Salta están a cargo de instructores (personal policial seleccionado según su capacitación, docentes, psicopedagogos y profesores de educación física) quienes organizan actividades según la agenda o las inquietudes de los asistentes, entre marzo y diciembre y en caso de ser necesario además se brinda apoyo escolar a los niños.
Nuevo aniversario
La presencia de niñas en los desfiles fue marcando año tras año la creciente participación en los Cuerpos Femeninos de Policía Infantil. En esta ocasión llamó la atención una banda de música integrada totalmente por niñas, quienes se expresaron con solvencia en el conocimiento de las diversas marchas militares.
El colorido desfile fue acompañado por numerosos padres que demostraban una actitud de orgullo frente a las pericias de sus pequeños que marcaban los pasos -tantas veces ensayados- con habilidad.
Varias delegaciones donaron souvenires a las autoridades que aplaudían las destrezas desde el palco.
viernes, 23 de septiembre de 2011
Días de sol, nuevas miradas
Durante los días 5 y 6 de setiembre , la presidenta del Concejo Provincial de la Mujer, Sra. Graciela Ortuño y Fernando Pequeño Ragone, Coordinador del Plan de Desarrollo Territorial para el Fortalecimiento de Políticas Públicas en Seguridad, Justicia y Derechos Humanos; llevaron a cabo talleres en diferentes Municipios del departamento San Martín
El objetivo del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Salta, de fortalecer el trabajo comunitario territorial precisa de acciones coordinadas de diferentes sectores, por ello desde el Plan de Desarrollo Territorial dependiente de dicho Ministerio, se lleva adelante junto al Concejo Provincial de la Mujer, talleres en el marco del proyecto denominado Derechos de Ciudadanía, Prevención de la discriminación y acceso a ‘tener Justicia’ en la ciudad de Tartagal. Así también se coordinaron acciones de promoción de derechos de ciudadanía en los municipios de Urundel, Colonia Santa Rosa, Embarcación, Mosconi, Salvador Mazza y Aguaray.
La calidez del clima de la región se mimetizo con la disposición amable de los pueblos del interior, siempre ávidos de recibir la posibilidad de ser parte de proyectos que los incluyan como partícipes de la construcción de nuevas realidades para todos y todas.
Los resultados fueron tan positivos que alentaron a programar la reiteración de actividades similares en temas como la violencia de género, la Seguridad Pública y la relación entre policías y ciudadanos como así también, las diversas problemáticas que se presentan en la juventud. Por ello, los dirigentes políticos y sociales de los respectivos lugares se mostraron entusiastas y profundamente agradecidos por las actividades desarrolladas ya que ayudan a “vigorizar las actividades que realizan con la comunidad”. Dichas actividades se llevaran a cabo en las próximas semanas.
Con esta perspectiva compartida, el Plan de Desarrollo Territorial contribuye a través de estas actividades a consolidar el plan de políticas públicas a fin de fortalecer la participación ciudadana y la inclusión social para una mejor democracia.
martes, 20 de septiembre de 2011
EL DR MIGUEL RAGONE RECUPERA SU LUGAR EN LA HISTORIA DE SALTA

Un crimen tan aberrante hacia la persona del “Dr. del Pueblo” -como fue bautizado Miguel Ragone por el afecto popular y como permanece en la memoria colectiva- solo puede entenderse que permaneciera impune más de tres décadas y más de dos ya en un régimen democrático, por la permanencia de criterios políticos adversos a la búsqueda de la verdad, el rescate de la memoria y la administración de Justicia en los aparatos e instituciones del poder Judicial y la falta de la decisión política estatal de los gobiernos nacionales y provinciales que precedieron a los actuales.
Precisamente son estas condiciones las que interesan abordar para su estudio a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional de Avellaneda cuyo decano - Ing. Jorge Omar Del Gener- invito a Fernando Pequeño Ragone – nieto del desaparecido ex gobernador- a la proyección del *Video Documental y
charla-debate “Las condiciones de posibilidad del juicio oral y público por el asesinato del ex Gobernador Dr. Miguel Ragone en Salta, durante la violencia política de los ‘70”*, organizada por el Centro de Vinculación con el Nivel Medio y Superior.
El documental recorre fragmentos de entrevistas y disertaciones de los últimos meses durante el desarrollo del juicio oral. Familiares del ex gobernador, algunos de sus antiguos funcionarios, representantes de una generación de jóvenes abogados nacidos en democracia que llevan adelante las querellas y el trabajo jurídico, periodistas, policías y altos funcionarios políticos de Salta; todos ellos entretejen un discurso privado y político sobre la restitución de los afectos y la reivindicación de la Justicia como institución fundamental de la democracia.
Dicho evento, de entrada libre y gratuita, tiene como objetivo informar y debatir sobre el juicio oral y público por el asesinato del ex gobernador Dr. Miguel Ragone sucedido el 11 de marzo de 1976, que se desarrolla en Salta desde abril del corriente año, con fecha de sentencia definitiva
por parte del tribunal, el próximo 11 de octubre.
En este marco, se presentará un documental de 30 minutos a partir de una selección de entrevistas a distintos actores que trabajaron desde 2004 para hacerlo posible, y posteriormente, se compartirá una charla-debate con Fernando Pequeño Ragone, nieto del ex Gobernador, actual presidente de la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia, y funcionario del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Salta, a cargo de la coordinación del Plan de Desarrollo Territorial para el Fortalecimiento de Políticas en Seguridad, Justicia y Derechos Humanos.
La charla-debate se realizará el día *sábado 1º de octubre a las 11hs*, en el Salón de Videoconferencias del Campus Villa Domínico, sito en Av. Ramón Franco 5050 .Avellaneda. Pvcia de Bs As.
viernes, 16 de septiembre de 2011
Palabras Gobernador Urtubey juramento de Ministro Troyano
EDUCAR PARA LA CIUDADANÍA
ESCUCHAR HACE BIEN!!!!
MASCULINIDADES
El fuego se hace epidemia machista en Argentina Por Marcela Valente
Los DDHH de la mujer, la diversidad, los grupos "minoritarios" son temas que seguimos desde este Plan, por eso compartimos este artículo para "repensarnos" como ciudadanos y ciudadanas desde la igualdad.
BUENOS AIRES, ene (IPS) - "Yo sabía que él le pegaba pero jamás imaginé que ella iba a terminar así", contó Elsa Jerez a IPS sobre su hija Fátima Catán, de 24 años, que sufría la violencia de su pareja y finalmente murió quemada hace cinco meses.
El hombre, Martin Santillán, está libre, y ya dos veces mandó a un mensajero a amenazar a su suegra con prender fuego su casa. La justicia investiga un "homicidio doble" porque Fátima estaba embarazada, pero él sólo declaró como testigo. 260 casos feminicidios registrados en 2010 por un observatorio especial de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que desde 2008 elabora un informe anual sobre los asesinatos causados por causa de género. Significa un incremento de 12,5 por ciento respecto a las cifras de 2009. En Argentina, esas mujeres víctimas de la violencia machista terminan apuñaladas, estranguladas, baleadas, ahogadas, golpeadas hasta morir y últimamente también, en crecientes casos, quemadas. En 65 por ciento de los feminicidios el atacante es la pareja o ex pareja, y muchos lo hicieron después que la justicia había decretado su exclusión del hogar o prohibición de acercarse por anteriores denuncias de violencia. "Este año tuvimos una verdadera epidemia de mujeres que ‘accidentalmente’ se incineran", reveló a IPS Fabiana Tuñez, coordinadora de La Casa del Encuentro. Se refirió así a los 11 casos ocurridos en 2010 frente a los seis registrados en 2009.
Tuñez explicó que las modalidades son todas atroces, pero luego del caso de un músico muy conocido que presuntamente roció a su esposa con alcohol y le prendió fuego, "se produjo un efecto espejo entre los agresores". Las centrales de llamadas que reciben pedidos de auxilio de mujeres agredidas informan que últimamente están recibiendo más llamadas con esa amenaza. "Te voy a quemar viva" o "te voy a rociar con nafta (gasolina)" o "te voy a prender fuego", acompañadas en muchos casos con la muletilla común: "como a Wanda". Para Tuñez este caso sentó un muy mal precedente. El músico Eduardo Vázquez, había quedado exculpado por falta de mérito en un primer momento, cuando la mujer, Wanda Taddei, de 29 años, ingresó con graves quemaduras en el hospital. A partir de testimonios de familiares y vecinos, la investigación continuó, Taddei falleció y finalmente Vázquez quedó detenido. Pero la impunidad que tuvo durante algún tiempo pudo haber animado a otros a seguirle los pasos, opinó Tuñez. La madre de Catán contó que su hija ya había sido golpeada por su pareja reiteradamente en el pasado y que hubo denuncias previas. "Vieja de mierda, me trajeron a la gorra (la policía)", le dijo entonces el agresor a su suegra.
Santillán ha explicado que su pareja estaba limpiando unos CD con alcohol mientras fumaba y que fue así que se prendió fuego, en un argumento muy similar al de Vázquez, el baterista de la banda de rock Los Callejeros ahora preso. Tuñez explicó que a pesar de que en marzo de 2009 se sancionó una ambiciosa Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, faltan recursos para aplicarla y una señal política clara de parte del gobierno y la justicia para modificar la actitud frente a los delitos machistas. Suprema de Justicia reconoció en 2010 la magnitud del problema al indicar que 40 por ciento de los asesinatos de mujeres se deben a violencia machista.