Continuando con el programa de talleres del ciclo “Los Derechos Humanos Hoy, su impacto en la vida cotidiana”, el Programa de Desarrollo Territorial, invitado por la Prof. Paula Padilla, compartió con alumnos, alumnas y docentes de la institución esta jornada que propone discutir sobre qué entendemos por seguridad pública y qué tipo de seguridad queremos; en un debate que posibilite incorporar la voz de los jóvenes. Participaron 28 alumnos.
En la tarde de ayer, integrantes del Programa
de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Derechos Humanos compartieron con
alumnos, alumnas y docentes de la Escuela República de la India el segundo
esquema de talleres de la propuesta “Los
Derechos Humanos Hoy, su impacto en la vida cotidiana”, ciclo educativo para la disminución de la violencia de género
y la promoción de seguridad pública y ciudadana.
Seguridad pública y ciudadanía vs. Paradigma de la "mano dura", ¿qué tipo de seguridad queremos? |
Coordinado por Fernando Pequeño y Julieta Rivera,
los/las jóvenes debatieron sobre diferentes nociones y modelos de seguridad
pública; la institución policial y sus funciones; características que
aprendieron debe poseer un/una policía y sus relaciones con la juventud y la
importancia de desmontar y romper visiones discriminatorias que sólo distancian
a la ciudadanía de las instituciones de la seguridad pública y refuerzan
paradigmas de “mano dura”.
Iniciando con las exposiciones y debates, la antropóloga Julieta
Rivera compartió con las alumnas y los alumnos las diferencias existentes entre
los paradigmas de la seguridad ciudadana y democrática y los llamados modelos
de seguridad de “mano dura”; la importancia de reconocer tales distinciones y
la necesidad de apostar políticamente por instituciones de seguridad más
democráticas e inclusivas.
¿Policía vs. Ciudadanía? ¿Es posible reconstituir los lazos entre la policía y la ciudadanía? ¿Pueden ambas trabajar coordinadamente por una mjeor y más democrática seguridad? |
Seguidamente, el titular del Programa de
Desarrollo Territorial, Fernando Pequeño Ragone, reflexionó junto a los y las jóvenes
sobre las implicancias que tuvo el
traspaso de un tipo de seguridad basada en la soberanía del territorio a otra
lograda con una serie de imposiciones por parte del Estado sobre el cuerpo y la
vida de sus miembros. Para ello, Pequeño tomó los siguientes ejes para el
desarrollo del taller:
- El clima de la inseguridad en el centenario de 1910: el temor al inmigrante y al movimiento obrero.
- La inseguridad del bicentenario de 2010: la separación entre poder real(grupos económicos) y poder político (gestión de gobierno y ciudadanía).
- El rol articulador de la policía entre el poder político económico y la ejecución de políticas de seguridad pública: entre lo global y lo local.
- De la inseguridad del racismo y la xenofobia a la inseguridad de la vulnerabilidad por una existencia precaria.
- La crisis institucional es consecuencia y no causa de la inseguridad y la violencia. La causa empieza en la redistribución de la riqueza social.
Pequeño, además, meterial audiovisual mediante, explicó como
los estereotipos, estigmas y prejuicios recíprocos entre agentes de la
seguridad pública y jóvenes de la sociedad civil, inciden en la desvinculación
de los jóvenes en la discusión por temas de seguridad pública, primero, y
contribuyen a la fragmentación de los lazos policía - sociedad civil;
estructurando a la seguridad pública como una órbita de decisión excluyentemente
estatal.
En tal sentido, las expresiones y opiniones del alumnado coincidieron en que "no todos los policías son iguales; debemos tratar de rescatar a los buenos policías y que ellos sean el ejemplo para el conjunto de los agentes".
No hay comentarios:
Publicar un comentario